
La nota importante es su conclusión con un mensaje de optimismo y esperanza respecto al futuro del sector periodístico, pero advirtiendo a los estudiantes de Periodismo y a las futuras generaciones de estos profesionales que ellos deben velar por el buen funcionamiento de la profesión, así como crear nuevos modelos de negocios a través de Internet, en lo que coinciden como sector clave.
Durante la ponencia de “Periodismo para un nuevo ecosistema digital: retos y oportunidades”, las palabras del profesor de la Universidad de Texas, Rosental Calmon Alves, plantearon un dilema: “innovación o muerte”. Añadió que esta es una “época fascinante para los periodistas”, que pueden “participar en la reinvención del periodismo en la era digital”. Con respecto al género de las redes sociales, siguió comentando que “ningún periodista debe permitirse el lujo de no estar en ellas”, señalando que sería un craso error verlas como una opción más a las existentes.
El mismo ponente aseguraba que “hemos pasado de medios de comunicación de masas a una masa de medios”, advirtiendo que los modelos de negocio periodístico-narrativo “quedan rezagados por la revolución digital”, viendo necesario la búsqueda de nuevas formas de comunicación.
En la parte final del Congreso, han participado jóvenes periodistas con experiencia en RTVE o Periodismo Humano, donde han tratado el tema del intrusismo laboral y la formación de los informadores con la intervención del público. Por su parte, Soledad Gallego-Díaz, directora adjunta de EL PAÍS, ha clausurado el Congreso recordando que la vocación del periodismo es “molestar” y que las agendas informativas no tienen que venir impuestas de fuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario