miércoles, 28 de marzo de 2012

Con la reforma laboral, camino a la perdición

El Gobierno de Mariano Rajoy afrontará la jornada de mañana con la seguridad de que la huelga convocada por los sindicatos caerá en saco roto. El Ejecutivo se posiciona en contra al considerar que su reforma laboral, principal causa para llevar a cabo esta huelga, no es tan mala como asegura los sindicatos. Insiste en que, aunque dolorosa para ciertos sectores, el fin justificará los medios, terminando por beneficiar a la sociedad, desarrollando así nuevos puestos de empleo.

Pero algo pasa por alto Rajoy, y es que ha conseguido que en menos de cien días de mandato, el pueblo le declare una guerra abierta a su reforma laboral, por la que mañana empezará a forjarse el rechazo colectivo. La oposición le ha hecho ver que no irá a ninguna parte con ello, y aunque Moncloa haga caso omiso, no se ha de ceder en el intento y hay que insistir para que abra bien los ojos y contemple la realidad: la de un pueblo engañado por unos políticos que le prometían la salida a la crisis.

Los defensores de la reforma aseguran que permitirá dar trabajo a quienes no tienen. ¿Alguien puede creerse estas mentiras cuando se sigue destruyendo empleo? Hasta los expertos económicos rechazan tales cábalas. No lo anunciaron en su proyecto electoral, y si continúa, las empresas verán cómo el poder les da vía libre para promover el despido barato, recortando los derechos del trabajador. El presidente puede firmar su sentencia de muerte política, y en menos de un año de gobierno.

La Constitución nos avala en su artículo 28, y al igual que en 1988, en el que el pueblo dio un ejemplo de unidad en la huelga del 14 de diciembre, mañana hemos de demostrar al Gobierno, a Europa y a los mercados, que no estamos dispuestos a renunciar a nuestros derechos. Hay que perseverar y no tolerar esto, porque si lo hacemos nuestros hijos serán los siguientes.

viernes, 23 de marzo de 2012

España reformará la Ley del Aborto

Con el cambio político y la llegada al poder del Partido Popular, la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, reconocida más como Ley del Aborto, tiene sus horas contadas. A finales de año, el ministerio de Justicia de Alberto Ruiz-Gallardón, ex alcalde de Madrid, finalizará el borrador de la nueva Ley, con el que dará espaldarazo a la actual, regida con el gobierno socialista.
La actual Ley Orgánica 2/2010 permitía a las mujeres decidir de forma libre abortar, sin dar razones en las primeras 14 semanas, excluyendo la cláusula de consentimiento paterno desde los 16 años. A pesar de los apoyos obtenidos por el Ejecutivo, su principal oposición seguía recayendo en el Partido Popular.
Durante el período de campaña electoral, el Partido Popular no aclaró si derogaría la Ley del Aborto, aunque alcanzó a decir que promovería “una ley de protección de la maternidad con medidas de apoyo a las mujeres embarazadas”. Añadió que cambiarían “el modelo de la actual regulación para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores”. Con la premisa de defender la maternidad y la protección del no nacido, la legislación española cambia el ritmo a medidas más restrictivas para abortar.
A finales de enero, Ruiz-Gallardón explicó los objetivos de su reforma, fijando unos “supuestos” y no unos plazos, como actualmente está estipulado, en los que el aborto está despenalizado, permitiéndose en las medidas que la Ley definitiva proponga. Además de la reducción a casos concretos, se vuelve al consentimiento paterno, exigido para las menores que vayan a abortar. Algo que no sentó bien a asociaciones feministas y proabortistas.
En palabras de Elvira López Portazgo, perteneciente a la Asociación Feminista de Madrid, “es un retroceso de gran escala, ya que cuestiona la capacidad que tenemos las mujeres, y en particular las jóvenes, para tomar decisiones en nuestras vidas”. Nada más salir las declaraciones del ministro, la Asociación denunció la situación y publicó un manifiesto exponiendo los contras de la medida. Con respecto al asunto del permiso paterno para las menores que quieran abortar, afirma “que ellos no deciden por nosotras. Nosotras somos responsables para tomar las decisiones concernientes a la maternidad, y si les quitan este derecho a las jóvenes de 16 años será perjudicial para ellas”.
El número de abortos en España ha aumentado desde la aprobación de la primera ley en el período de la Democracia, desde los 9 contabilizados por el Ministerio de Sanidad en 1985 hasta los 113.031 de 2010.


Antecedentes históricos en España
Haciendo una retrospectiva, Cataluña fue pionera al legalizar el 9 de enero de 1937 el aborto. Aunque quedó paralizado por la Guerra Civil, sentó las bases históricas en España. Este decreto permitía la interrupción del embarazo al tener en cuenta causas terapéuticas, como enfermedades físicas o mentales de la madre que contraindicasen el parto; motivaciones eugenésicas (enfermedades posibles de transmisión), así como razones éticas y sentimentales, tales como rechazo de la madre por el hijo o desvinculación afectiva.
Con el gobierno de Felipe González se sacó la primera Ley del aborto de la Democracia. Tras aprobarse el 5 de julio de 1985, el único artículo que contenía la Ley Orgánica 9/1985 despenalizaba el aborto en tres supuestos. Para “evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada”; por “consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación en las doce primeras semanas de gestación” y, por último, “que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas, siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación”. Los tres supuestos, bajo previa revisión médica, no sentaron bien a la oposición del gobierno.
El Código Penal aclaraba que de producirse un aborto fuera de estos supuestos, concurriría pena de prisión para la madre así como para los facultativos, tal como dictaba en 1985 su Título VIII, Capítulo III, artículos 411 a 417 bis.
La Ley del Aborto de 2010
Con el cambio de signo político en 1996, el Partido Popular mantuvo dicha Ley, aunque en la segunda legislatura socialista de Rodríguez Zapatero, se quiso llevar un paso más allá dicha Ley para igualarla al nivel de varios países de Europa. Ampliarlo a 14 semanas, siguiendo el modelo establecido en Alemania, Francia, Bélgica o Rumania; extendiendo a 22 el período cuando el feto tuviera graves malformaciones. Destacan, por una parte, las excepciones contempladas en Europa, como Irlanda, donde está prohibido por ley desde el siglo XIX; Liechtenstein, rechazado por referéndum en 2011; Polonia, permitido a 12 semanas en caso de incesto o violación y malformación del feto o Malta, que lo prohíbe en cualquier caso. Por otra parte, hay países que tienen un margen más amplio para abortar, como Suecia, con 18, y Gran Bretaña, con 24 semanas.
La ministra de Igualdad en el período socialista, Bibiana Aído (en la foto superior), defendió el anteproyecto de la reforma afirmando que “en caso de tenerse que interrumpir el embarazo se haga en las mejores condiciones posibles, y que las mujeres tengan el derecho y la autonomía a decidir”. Una de las condiciones más polémicas que trajo fue la mayoría para abortar en los 16 años, cuando la mayoría de edad en España es de 18. En una entrevista en la Cadena SER, restó importancia a pesar de la “mucha dispersión que produce” y que ha creado polémica en la opinión pública.
De vuelta al tema de la mayoría de edad en los 16, Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegiada (OMC), afirmó que la posibilidad de que puedan abortar sin que lo sepan sus padres “fue un motivo de objeción de conciencia, provocando una división en la profesión médica”.
El 7 de marzo de 2010, previo del día internacional de la mujer, unos meses antes de aprobarse la reforma, diversas asociaciones provida salieron a las calles de la capital madrileña para manifestarse bajo el lema “España Vida Sí” en contra de la ley y del aborto. El lunes 5 de julio del mismo año, pese a las oposiciones recibidas, entraba en vigor la nueva Ley Orgánica 2/2010.


Presente y futuro de la Ley del Aborto
Con el cambio de ciclo político en Moncloa, el nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy decidió hace pocas semanas dar carpetazo y archivar la Ley del Aborto del período de Rodríguez Zapatero, recuperando, en parte, la norma que regía España en la ‘era de Felipe González’, siendo Ruiz-Gallardón el principal portavoz de dicha reforma. A comienzos de marzo, anunciada ya la intención de reforma del aborto con supuestos y no con plazos, las palabras del ministro crearon polémica en los medios al responder a la pregunta de la diputada socialista Ángeles Álvarez conque las mujeres se ven sometidas “en muchas ocasiones” a una “violencia de género estructural por el mero hecho del embarazo”.
El tema de la reforma del aborto sigue siendo delicado para la sociedad española, que cuenta con sus partidarios y detractores, pero que no deja indiferente a nadie. Ruiz-Gallardón matizaba que su reforma “es progresista”, aclarando que “defender el derecho a la vida y el derecho a la dignidad de la mujer es lo más progresista que se puede hacer en política como en cualquier actividad”.
Con el borrador de dicha reforma preparándose y, posiblemente, terminado en el próximo mes de octubre, las asociaciones Fundación Mujeres y Federación de Mujeres Progresistas han advertido que supondrá “un retroceso”, pidiendo que se paralice hasta que el Tribunal Constitucional resuelva sobre el recurso que tiene pendiente.
Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, pide que el PP espere para realizarla, “como va a hacer en otras cosas”. Sobre la actual ley, señala que es “respetuosa con los intereses que hay en juego en un aborto”; mirando hacia la nueva reforma, es “un retroceso en los derechos de las mujeres”, y por muy restrictiva que sea, ello “no va a evitar que se produzcan abortos”.
No opina igual Gádor Joya, doctora y coordinadora de la plataforma Derecho a Vivir quien comentaba que “la nueva ley será mejor que la ley Aído en la medida en que realmente acabe con la barra libre de aborto que se ha dado con la norma del 85 y que se da ahora con la de 2010”.
También comentaba Elisa Sesma, ginecóloga navarra que practicó el primer aborto en la Comunidad Foral en 1985, y por el que fue juzgada junto a dos compañeros de la seguridad social, sobre la actual ley y el proyecto de reforma de Rajoy. Con respecto a la ley del 2010, “da libertad a la mujer para decidir sobre su propio cuerpo”. Sobre el proyecto de reforma y el consentimiento paterno para abortar, dice que “hay muy pocas menores que abortan sin consentimiento paterno. Son tres o cuatro casos aislados. Si la cambian (la ley), se verán perjudicadas las chicas más vulnerables, que no tienen medios personales, humanos, sociales y económicos. Conseguirán que muera alguna cría por haberse sometido a un aborto ilegal”.

miércoles, 21 de marzo de 2012

En este mundo raro

No sólamente Los Secretos lo decían. "La ignorancia es a veces hermosa, inocente como el amor. En este mundo raro, que a veces se complica, y no tengo claro lo que significa, porque este mundo es raro y nadie me lo explica".

martes, 20 de marzo de 2012

El rey del hielo: el oso polar


El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los osos (Ursidae). Vive en el medio polar y zonas heladas del Hemisferio Norte.
Presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy reducidas, para mantener mejor el calor corporal. Para ello está también una gruesa capa de grasa subcutánea y un denso pelaje, que en realidad es translúcido, formado por miles de pelos huecos (que al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico). La piel es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal.
Los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 350 y 680 kg. Las hembras suelen pesar alrededor de la mitad. Sin embargo, en el tiempo en el que acumulan grasa antes de dar a luz, pueden pesar entre 350 y 500 kg. Los machos pueden medir hasta 2,6 metros de largo, mientras que las hembras rondan los 2 metros.

Costumbres
El oso polar vive cerca de las aguas cubiertas de hielo. Es un carnívoro semiacuático que suele mantenerse activo durante todo el invierno, aunque puede aletargarse y vivir de sus depósitos de grasa en cualquier época del año si escasea el alimento.
En verano rastrean el aire con su poderoso olfato, a la búsqueda de crías de foca resguardadas en cámaras bajo el hielo; más raramente se acercan a las colonias reproductivas de morsas, donde capturan ejemplares jóvenes, o a las zonas de anidación de aves marinas, como los araos, para alimentarse de huevos y pollos.
No hibernan, y durante estos meses fríos suelen ser seguidos por decenas de zorros árticos que devoran las carroñas que deja a su paso, pero nunca los atacan. Los hábitos de estos animales son casi siempre solitarios, y son frecuentes las peleas entre machos para aparearse con las hembras y las peleas entre individuos de cualquier sexo para apoderarse de la comida. Cuando se funde el hielo, a finales de julio, acuden a la orilla y ayunan hasta que el mar vuelve a helarse.

Reproducción
El período de apareamiento (único en que los osos de ambos sexos se reúnen y tratan de forma amistosa) es entre abril y mayo, pero los óvulos no se fertilizan y comienzan a desarrollar hasta septiembre aproximadamente, en lo que se conoce como implantación diferida. Durante este tiempo, la hembra trata de almacenar la mayor cantidad de grasa posible.
Sólo las hembras preñadas buscan refugio durante el invierno (aunque no hibernan), dando a luz una o dos crías durante el invierno en un refugio excavado en el hielo. Las madres no comen nada durante este periodo, sino que viven de la grasa que han acumulado en su cuerpo durante el invierno, mientras que los cachorros se alimentan de la leche materna. Esto ocasiona en las madres una fuerte pérdida de peso, que deben recuperar durante el verano.
Las crías nacen en octubre, tras una gestación sorprendentemente corta. Al nacer miden apenas 30 cm de altura y pesan 700 g, no tienen ningún diente, son ciegas, y totalmente desvalidas. En el curso de 5 meses crecen rápidamente, de tal manera que al inicio del verano pueden seguir perfectamente a la madre. Algunos oseznos llegan a convivir con su madre hasta los 2 o 2 años y medio de edad. Maduran sexualmente entre los 3 y los 4 años, y pueden vivir un máximo de 30 años.

Amenazas
Tradicionalmente, los osos polares fueron cazados por los esquimales y otros pueblos árticos, por su carne y piel, evitando ingerir el hígado ya que su consumo es peligroso para el ser humano. Los colonos europeos comenzaron a matarlos como deporte y solución para evitar incursiones en poblados, donde podían robar comida o atacar a los animales domésticos.
La UICN considera que su número se ha reducido en más de un 30% en poco menos de 45 años.

Para 2008 la población se calculaba entre 20.000 y 25.000 individuos. Hasta hace algunos años, los osos polares se cazaban desde embarcaciones de motor, avionetas e incluso helicópteros. Esta caza masiva puso la especie al borde de la extinción, por lo que acabó prohibiéndose en ciertos países como Rusia o Noruega y regulándose en los demás, en Canadá país que presenta la mayor parte de la población mundial de osos polares se permite a los inuit cazar un cierto número de ejemplares.

De igual manera en 2010 se autorizó a las poblaciones indígenas de EEUU y Rusia mediante un acuerdo entre ambos países una cuota anual de 29 ejemplares, cuota anulada recientemente por Rusia que prohíbe totalmente la caza de osos polares en su territorio. También se persigue el uso de cebos envenenados para matar a los osos.
Las amenazas más modernas las constituyen la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento que está afectando su ecosistema.

Diana P.; Patricia G.; Miriam N.; Pilar S. y Lidia R.
Biología de la Conservación
Grado en Biología, Universidad Rey Juan Carlos

domingo, 18 de marzo de 2012

Una actriz en progreso, Natalie Portman


JON BURGOA | Madrid
Si a la gente se le preguntara por el nombre de
Natalie Portman, muchos afirmarían conocerla. Coincidirían que es una actriz, incluso añadirían que tiene un galardón de la Academia en su haber, pero pocos conocen su trayectoria más allá de un par de películas. Jovial, positiva, atractiva y polifacética; lo mismo te hace un papel dramático que cantarte un rap, como demostró en Saturday Live Night. Varios se acordarán por su papel de reina Amidala en la segunda trilogía de
Star Wars de George Lucas, así como de Evey Hammon en V de Vendetta o Jane Foster en Thor. Nominada en dos ocasiones al Óscar, en 2011 se alzó con la estatuilla por su papel de Nina Sayers en Cisne negro, de Darren Aronofsky. A sus treinta años, ha protagonizado más de una treintena de películas y tiene la carrera de Psicología por la Universidad de Harvard. En España, su voz ha sido doblada por las actrices Nuria Trifol y Graciela Molina.

Natalie Hershlag, nombre original de la actriz, nació en Jerusalén (Israel) en 1981; hija de un médico israelí y un ama de casa estadounidense, a los pocos años de su nacimiento decidieron emigrar a los Estados Unidos, ostentando ella la doble nacionalidad, aunque mantiene sus lazos de sangre muy presentes con Israel.
Como judía no practicante que es, se mostró bastante indignada con las declaraciones que, en estado de embriaguez, soltó el diseñador John Galliano en un café parisino ante una pareja que grabó la escena. Sus comentarios antisemitas hicieron mella en la modelo de la compañía Dior, imagen de la campaña publicitaria de su perfume Miss Dior Cherie. “A la luz de este vídeo, y como una persona que tiene orgullo de ser judía, no me asociaré con el señor Galliano de ninguna manera”, declaró.

Sus comienzos fueron brindados con grandes compañeros de rodaje, de la talla de Gary Oldman, Robert de Niro o Tim Burton. En 1994, además de Oldman compartió plantel con Jean Reno en Léon, donde realizó una versión del éxito de Madonna 'Like a Virgin'; 1995 junto a de Niro y Al Pacino en Heat, y en 1996 en el papel de una chica madura, inteligente y amante del teatro shakesperiano, en Beautiful Girls, con Uma Thurman y Matt Dillon.

Poco después, Woody Allen contó con ella para la comedia Todos dicen “I love you”, para un papel secundario. A su corta edad, esta interpretación fue una prueba a superar, debido a la presión que era trabajar con Allen, quien dejaba rienda suelta a la interpretación de sus actores para conseguir mayor profundidad en los papeles, algo que sentó las bases de su futuro artístico. Tras su paso por Mars Attacks! (1997), con Tim Burton; en 1999 tuvo su primera nominación en los Globos de Oro por A cualquier otro lugar, con Susan Sarandon. La presión a la que se vio sometida, tanto por su representante como por su familia, pudo derivar su desarrollo en esta etapa.

El salto internacional
Con todo ello, en 1997 George Lucas planteaba su vuelta a las galaxias, al querer explicar en otra trilogía los orígenes de La guerra de las galaxias, remontándose a la vida de Anakin Skywalker, en el que el papel de Natalie Portman, la reina Padmé Amidala, fue fundamental. Antes del cambio de siglo Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma veía la luz. Con 19 años rodó la segunda parte, El ataque de los clones (2002) y finalizó la trilogía con La venganza de los Sith a los 22, inmersa en sus estudios de Psicología, los cuales terminó al año siguiente de su estreno.

La gran sorpresa llegó con su madurez física y artística al participar en la película Closer, junto a Julia Roberts, Jude Law y Clive Owen, por la que ganó su primer Globo de Oro y una nominación en los Óscar, y aunque no se alzó con la estatuilla, este personaje seductor volvió a reivindicar su posición de actriz revelación. Esa continuidad se reflejó con V de Vendetta. Para su papel, en las últimas semanas de rodaje, hubo de raparse el pelo, como haría Nerea Camacho para Camino, por exigencias del guión. Lo que al principio quedó en un temor por prescindir de su melena, quedó en una buena anécdota, al quedar encantada con el cambio de look.

Transición

Tras el estreno de Star Wars: Episodio III – La venganza de los Sith el mismo año que
V de Vendetta, la carrera de Natalie Portman entró en una época de transición en la cual siguió aprendiendo de la profesión. En 2006 surgió el proyecto de Paris, je t’aime, un conjunto de cortos en los que participaron actores de renombre (Gérard Depardieu, Elijah Wood o Steve Buscemi) con diversos directores, como los hermanos Coen o Isabel Coixet. Natalie Portman participó en un corto en el que daba vida a la joven actriz estadounidense, buscando el sueño de triunfar, apoyándose en un joven invidente que conoce en París. No sería su primera experiencia en este formato, ya que años después participaría, y dirigiría, en un corto de New York, I love you; un remake a la americana del anterior.

Tuvo un breve periplo por España, al grabar
Los fantasmas de Goya (2006), de Milos Forman, junto a Javier Bardem y Blanca Portillo, dos años después volvía a enfrascarse en una película histórica al encarnar junto a Scarlet Johansson a las hermanas Bolena, con Eric Bana como Eduardo VIII de Inglaterra. La crítica británica se cebó con dicha película; si bien el guión estaba medio acorde a la realidad ocurrida de las hermanas, que se eligiera a una israelí, una estadounidense y un australiano no sentó nada bien, al preferir muchos a actores nacionales para encarnar a estas tres figuras históricas. Tras el rodaje de Brothers (2009), le llegó su gran oportunidad.

El cisne de Aronofsky
2011 terminó por ser el gran año para la actriz israelí. El año de su película culmen y de su maternidad. A mediados del año anterior comenzaron las grabaciones de
Cisne negro, la última película del director Darren Aronofsky, conocido por su ópera prima, Pi; y por Réquiem por un sueño, y en cuyo rodaje conoció a Benjamin Millepied, bailarín profesional y pareja de la actriz. Portman dio vida a Nina Sayers, una bailarina con la necesidad imperiosa de alcanzar la perfección y triunfar, amansada por una madre dominante (Barbara Hershey) y con un arrogante director artístico, ansioso por sacar el lado oscuro de su diamante en bruto (Vincent Cassel). Con 'El lago de los cisnes’ de Tchaikovski de trasfondo, Portman llegó a la práctica sus estudios de Psicología para indagar en el ente paranormal de la protagonista, logrando una interpretación extraordinaria de una persona obsesiva por luchar contra sus demonios internos, abrazando su lado más oscuro y desbordando su sexualidad autodestruyéndose, pasando de un aspecto virginal y sensible como lo era el cisne blanco a algo desinhibido y fuera de control como el cisne negro.

La crítica aclamó a la actriz por su actuación, llevándose las nominaciones de mejor actriz en los principales certámenes como los Globos de Oro, los BAFTA y los Óscar. Triunfó al llevarse el trío de premios. Muchos dudaban de que asistiera a la gana en Los Angeles debido a su estado avanzado del embarazo, pero finalmente se presentó y fue a recoger el premio de mejor actriz, presentado por Jeff Bridges.

Últimos proyectos
Tras el estreno, sus actuaciones se multiplicaron, llegando a la cartelera en apenas unos meses cuatro nuevas películas. La primera de ellas fue
Sin compromiso, donde ahondaba en la historia repetida de amigos con derecho a roce, esta vez con Ashton Kutcher. Después de ella, le siguió el drama El amor y otras cosas imposibles, la historia de una joven abogada que pierde el bebé que esperaba y su relación con su hijastro. A pesar de que fue producida en el 2009, se pospuso su estreno aprovechando el tirón que consiguió con Cisne negro. Bajó la presión y presentó una historia descafeinada, como lo era Caballeros, princesas y otras bestias, junto a James Franco; a la que le siguió la última estrenada en el 2011: Thor, de la factoria Marvel.

Con respecto a su futuro, Natalie Portman tendrá años de ofertas y ofertas que estudiará para realizar. Tiene el proyecto de la continuación de
Thor 2, así como de dos proyectos, aún sin definir, de Terrence Malick. El primero de ellos sería Knight of Cups, con el que compartiría película con Christian Bale o Cate Blanchett. El segundo es Lawless, junto a Rooney Mara, Ryan Gosling y, nuevamente, Christian Bale.

Con una trayectoria portentosa en aras a continuar creciendo, alabada por la crítica y querida por su público, la estrella de Natalie Portman seguirá brillando mucho más.

sábado, 17 de marzo de 2012

¿Pueden los osos polares sobrevivir sin hielo? Calentamiento global: una realidad


El calentamiento global puede llevar a la extinción de numerosas especies debido a los cambios tan bruscos que se están produciendo en el planeta. Esto afecta notablemente a la gran variedad de animales que viven en los polos, entre ellos los osos polares.

La elevada concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera producen un ascenso de las temperaturas, provocando a su vez un incremento del deshielo en los polos. Aunque a lo largo de la historia se han producido cambios en la temperatura de la Tierra, en la actualidad éstos son tan rápidos que no permiten a los seres vivos adaptarse a la nuevas condiciones, lo cual pone en serio peligro a numerosas especies especializadas en estos hábitats, como los osos polares, varios tipos de foca como las focas anilladas, las barbudas o las leopardo, los pingüinos o microorganismos esenciales en las cadenas tróficas, afectando de este modo a los ciclos biológicos a escala mundial.

Debido al deshielo producido, se ven afectadas las poblaciones de focas, principal fuente de alimento de los osos polares.
Con la fragmentación de placas de hielo, los osos se ven obligados a recorrer mayores distancias, provocando un mayor gasto energético y reduciendo su condición física, afectando, por tanto, a su reproducción. Este hecho es más grave en las hembras, que invierten mucho tiempo y energía durante la cría. Todo ello podría llevar a la extinción de la especie.

Según
Péter K. Molnár existen muchas observaciones sobre estos hechos, pero no existen datos numéricos ni modelos matemáticos adecuados para predecir el tamaño poblacional futuro, lo que reduce la posibilidad de llevar a cabo medidas adecuadas para la conservación de las poblaciones de osos. Sin embargo, algunos autores, tales como Benayas y Barroso (1995), sostienen que es necesario que estas medidas no se concentren sólo en mantener a las poblaciones de osos con un determinado número, sino que deben basarse en la concienciación y prevención del cambio global.

Patricia G.; Miriam N.; Diana P.; Pilar S. y Lidia R.
Biología de la Conservación
Grado en Biología, Universidad Rey Juan Carlos

viernes, 16 de marzo de 2012

Los periodistas, veladores de su profesión

JON BURGOA | Madrid
El Palacio de Congresos de Huesca concluyó hoy el XIII Congreso de Periodismo Digital, al que se asistieron más de 350 asistentes procedentes de España y del resto del panorama internacional, en los que se incluyen profesores universitarios, investigadores y periodistas, para hablar sobre el devenir de la profesión periodística en sus diversas vertientes, así como el debate de cómo afrontar el panorama en el que convergen los medios actualmente. Una nueva edición en el que las nuevas tecnologías domaron el hemiciclo, ya que muchos de los ponentes y asistentes se vieron asistidos junto a ordenadores portátiles, ayudándose de Twitter.

La nota importante es su conclusión con un mensaje de optimismo y esperanza respecto al futuro del sector periodístico, pero advirtiendo a los estudiantes de Periodismo y a las futuras generaciones de estos profesionales que ellos deben velar por el buen funcionamiento de la profesión, así como crear nuevos modelos de negocios a través de Internet, en lo que coinciden como sector clave.

Durante la ponencia de “Periodismo para un nuevo ecosistema digital: retos y oportunidades”, las palabras del profesor de la Universidad de Texas, Rosental Calmon Alves, plantearon un dilema: “innovación o muerte”. Añadió que esta es una “época fascinante para los periodistas”, que pueden “participar en la reinvención del periodismo en la era digital”. Con respecto al género de las redes sociales, siguió comentando que “ningún periodista debe permitirse el lujo de no estar en ellas”, señalando que sería un craso error verlas como una opción más a las existentes.

El mismo ponente aseguraba que “hemos pasado de medios de comunicación de masas a una masa de medios”, advirtiendo que los modelos de negocio periodístico-narrativo “quedan rezagados por la revolución digital”, viendo necesario la búsqueda de nuevas formas de comunicación.

En la parte final del Congreso, han participado jóvenes periodistas con experiencia en RTVE o Periodismo Humano, donde han tratado el tema del intrusismo laboral y la formación de los informadores con la intervención del público. Por su parte, Soledad Gallego-Díaz, directora adjunta de EL PAÍS, ha clausurado el Congreso recordando que la vocación del periodismo es “molestar” y que las agendas informativas no tienen que venir impuestas de fuera.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Uno de los nuestros, Martin Scorsese


JON BURGOA | Madrid
La llegada del 3-D al séptimo arte tuvo pros y contras. Uno de los que defendían este avance fue el director Martin Scorsese (Nueva York, 1942), quien lo usó en su última película, Hugo, deleitando a la crítica. Por ella, volvió a estar nominado en los BAFTA y en los Óscar, consiguiendo su tercer Globo de Oro como mejor director.

Con un estilo propio, particular, entre lo sagrado y lo profano, lo religioso y lo mafioso, de gran reconocimiento y con una dilatada trayectoria profesional, no fue hasta 2006 cuando recibió por Infiltrados su primer Óscar como director, tras cinco nominaciones.
Autor de Taxi Driver, Toro bravo, Goodfellas, La edad de la inocencia o Casino, Martin forma parte de una quinta histórica que ha dejado su huella latente junto a Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Brian de Palma o George Lucas.

De vocación a pasión
Pocos podían imaginar que aquel joven nacido en Queens obviara su vocación sacerdotal. Cerca estuvo Scorsese de no filmar ninguna película. De ser omitido por miles y miles de cinéfilos y ser conocido por algunos feligreses. Pero aquel camino vocacional dio paso a una pasión que desarrolló en su etapa universitaria. Dejó apartado aquel sentido religioso para entregarse en cuerpo y alma al cine, pero teniendo cerca sus orígenes y creencias. Las particularidad de ser italoamericano, neoyorquino, de vivir su infancia en Little Italy y de venir de una familia religiosa, las fue combinando juntas o por separado en varias de sus películas. A esa lista se incluirían Malas calles (1973), Taxi Driver (1976), La última tentación de Cristo (1988), Goodfellas, uno de los nuestros (1990) o Gangs of New York (2002), entre otras.

Buenos comienzos y graves vicios
Tras el paso previo de los cortos, en 1967 realizó ¿Quién llama a mi puerta? La crítica vio en Scorsese una promesa, un valor en alza, y no fallaron en acertar diciendo que en la década siguiente demostraría de lo que era capaz.
El revuelo de los años setenta con Vietnam, el fenómeno de los hippies, las drogas y el rock and roll, vieron no sólo el deslumbrar de Scorsese, también su faz más negativa. Al igual que muchos de sus colegas de Hollywood, como William Friedkin, Dennis Hopper o Paul Schrader, también cayó en las garras de la cocaína. Aunque le supuso graves consecuencias a finales de la década, años antes de rodar Taxi Driver (1976) era una de sus “herramientas creativas”, usada para ahuyentar momentáneamente las presiones de la industria. Junto a Robert de Niro y una desconocida, por entonces, Jodie Foster, Scorsese se lanzó a contar la historia de Travis, el veterano de guerra reconvertido en taxista, con Nueva York como escenario de corrupción y delincuencia. Robert de Niro regaló con esta interpretación una de sus escenas más recordadas, con el diálogo frente al espejo, así como un cameo del propio Martin como pasajero.

Años ochenta, la redención de Scorsese
No todo le fueron buenas críticas y elogios. Fiascos como New York, New York (1977) o El último vals (1978) pudieron sentenciarle. Una anécdota quedó de su promoción, la de que Scorsese fletó un avión privado para traer a Cannes un alijo de droga para su consumo. Con posterioridad, en otra promoción, tuvo que ser ingresado por una sobredosis. Robert de Niro, amigo personal desde ese incidente, le devolvió la luz y le guió en el camino convenciéndole para rodar en 1980 Toro salvaje. Aquel joven que iba a sacerdote volvía a redimirse y encontró el camino en el tándem de Robert y de Joe Pesci, que combinaría en otras joyas de su galería, como Goodfellas (1990) o Casino (1995). Toro salvaje fue su pase dorado a Hollywood. De nuevo, el reconocimiento. La novedad, su primera nominación a los Óscar y la segunda estatuilla para Robert de Niro. Sobre la película llegaría a decir “que sería el final de mi carrera. Es lo que se llama un film kamikaze: se pone todo dentro, se olvida todo y después se intenta encontrar otra manera de vivir”.

Repetiría polémica en 1988 por La última tentación de Cristo. Para él, perteneciente a una familia de tradición católica con un amago de llegar a ser cura, supuso un desafío personal levantar tal proyecto. Con guión de Paul Schrader, con colaboración –no figurada– del propio Scorsese, en 1988 veía en pantalla otro sueño, el del salto a nuevos horizontes. Al igual que Toro salvaje, le fue otro punto de inflexión, comentando años después de su rodaje “que se trataba, en cierto modo, de una señal religiosa, que Dios había dicho que yo no estaba preparado para hacerla y necesitaba sufrir más humillaciones. Es cierto, estoy convencido de ello”. Cierto que Scorsese pasó por un valle de penitencia, pero supo mantener su estilo intacto, y dicha premisa “tentó” a la Academia con una segunda nominación.

Las nuevas fronteras
La década de los ochenta finalizó para Scorsese con otro homenaje, esta vez a la ciudad que le vio nacer en 1942. El documental New York Stories, codirigido junto a Woody Allen y Francis Ford Coppola, “extranjero” entre neoyorquinos como Scorsese y Allen, no llegó a cuajar por lo ajeno que le era a Coppola el bullicio y la magia de la ciudad.
Después de ello, encarriló alguno de sus mejores éxitos, tanto a nivel personal como director como externo para con sus actores. Robert de Niro y Joe Pesci, antes mencionados, saben bien lo que significan estas líneas. El primero encarriló tres películas conocidas en el haber cinéfilo, como Goodfellas (1990), que supuso el éxito para Pesci, Óscar al mejor actor de reparto por dicha película y tercera y última nominación de Scorsese; además de El cabo del miedo (1991) y Casino (1995).

Historia de una ciudad
Un año después del atentado contra las Torres Gemelas, Scorsese completó otro reto personal pendiente con su ciudad, Gangs of New York. Aunque los orígenes rondan el 2001, la idea original surgió en los setenta al leerse el libro de Herbert Asbury, ‘Gangs of New York’, de 1928, sobre las actividades mafiosas y las bandas que la poblaban a finales del siglo XIX. “El libro contenía el folklore de la vieja ciudad de Nueva York y todo lo que leí parecía encajar con mis impresiones de aquella época”, dijo en una entrevista de promoción. El final es un homenaje abierto a Nueva York, a los que construyeron aquel sueño. El plano de fondo de Five Points (actual Manhattan), con el puente de Brooklyn y el desarrollo del skyline de la ciudad con las Torres Gemelas, se pensó no incluir, pero Scorsese quiso mantenerlo como homenaje por el 11-S.

Protagonizada por Leonardo DiCaprio, Cameron Díaz y Daniel Day-Lewis, en colaboración con el compositor Howard Shore, de la trilogía de El Señor de los Anillos, y con U2 con la canción The hands that built America llegó a la 75º edición de los premios de la Academia con diez nominaciones. Cero estatuillas en su casillero fueron el balance de una noche pobre para Scorsese, que veía como su cuarta nominación se quedaba en blanco. Igual suerte correría dos años después con El aviador, en la que volvió a contar con DiCaprio. Aunque se llevó cinco premios, el ansiado de mejor director le volvía a ser esquivo.

La Academia faltaba en valorar con ese reconocimiento a uno de los suyos, a uno de los mejores directores del siglo XX. Con un estilo propio, sin perder su esencia a pesar de presiones externas, fascinó a la sociedad y a la crítica con su visión de lo que significaba Nueva York, así como muchos aspectos de la propia sociedad estadounidense. Algunos pensaron que englosaría en las listas de célebres directores sin el Óscar, tales como Alfred Hitchcock, Orson Welles, Stanley Kubrick o Charles Chaplin.

Santificación de Scorsese, presente y futuro
Terminó por ser Infiltrados (2006) la elegida. La ansiada espera acabó con la producción protagonizada por Jack Nicholson, Leonardo DiCaprio y Matt Damon, remake de la hongkonés Infernal Affairs (2000). Casualidad de la vida o destino, les tocó a tres amigos suyos: Steven Spielberg, Francis Ford Coppola y George Lucas, entregar el premio al mejor director. La ovación que se llevó en el Teatro Kodak no es de olvidar. Los años le aguardaban esta sorpresa, la del ansiado Oscar. Infiltrados redondeó la jugada que años atrás no consiguieron Toro salvaje o Goodfellas.

Con nuevos proyectos después de su meta, se abrió a más campos que el largometraje. Dirigió el documental sobre los Rolling Stones, Shine a Light (2008) y el episodio piloto de la serie Boardwalk Empire. Tras volver junto a DiCaprio en Shutter Island (2010), este año se nos presentó con la historia de Hugo. Aunque partía como favorita en la 84º edición, con un Scorsese valedor de su tercer Globo de Oro como mejor director, su séptima nominación tuvo ganador en Michel Hazanavicius por The Artist. Explorador del nuevo 3-D, quiso presentar una declaración de amor a los orígenes del séptimo arte en la figura de Georges Meliés y una dedicatoria a su hija, quien le animó a que así lo hiciera dando una nueva dimensión al libro 'El invento de Hugo Cabret'.

A sus 69 años no tiene intención de parar ni un segundo. Ese carácter hiperactivo que tiene le mantiene joven y preparando nuevos proyectos. A la par que Hugo, mostró su último documental en George Harrison en George Harrison: Living In The Material World (2011). Uno de sus proyectos es llevar a la gran pantalla Sinatra, la historia de Frank Sinatra, la voz de New York, New York que podría tener actor o bien en DiCaprio o en Al Pacino. No sólo esta, también la adaptación de la novela noruega The Snowman.

Que los amantes del séptimo arte estén tranquilos. Queda Scorsese para rato, mucho rato. El director que supo redimirse en el momento adecuado forma parte de una generación dorada de directores, con estilo propio y carácter dentro del cine. Un referente delante y detrás de las cámaras, un icono para sus millones de seguidores.

lunes, 5 de marzo de 2012

Arranca Madrid Woman’s Week, una plataforma por la igualdad

JON BURGOA | Madrid
En la semana en la que se conmemora el día de la mujer trabajadora, Salvador Victoria, consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, ha inaugurado en la capital un "foro de pensamiento abierto a todo el público" en el que se celebrarán talleres, exposiciones y charlas, todo ello centrado en temas de igualdad, concilación y diversidad. Este foro, que entra dentro del programa de Madrid Woman's Week, coorganizado por el Instituto de la Mujer, tendrá lugar en el Centro Turístico de Colón hasta el viernes 9 de marzo.

El proyecto nace del impulso de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom) bajo el lema 'En Madrid y desde Madrid, en España y desde España'. "Madrid Woman's Week es un espacio idóneo para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las políticas de igualdad, conciliación y diversidad", explicaba esta mañana Salvador Victoria.

El objetivo del foro será potencia el empleo y el emprendimiento femenino, además de atajar la violencia de género; no sólo eso, también buscará expandir el mensaje no sólo a España, sino al resto del continente europeo y América, así como captar la atención de medios de comunicación a través de acuerdos y participación.

Para complementarlo, se celebrarán reuniones y debates sobre el liderazgo femenino con políticos y directivos empresariales; el IV Congreso ECOFIN de Mujeres Directivas, foros de emprendedoras con talleres, sesiones, asesoría e información.

También se prevé una jornada de Salud sobre las amenazas para las mujeres, que tiene en cuenta las nuevas enfermedades laborales; el II Foro ProCom sobre Violencia de Género, la exposición 'La mirada femenina', en la que participarán más de una veintena de artistas, así como los Premios Artistas con Corazón y la primera edición de los Premios Internacionales Eva 2012.